El portafolio como estrategia de evaluación.
El portafolio es una herramienta pedagógica y evaluativa que permite recopilar y reflexionar sobre sus aprendizajes de manera continua. Según Diaz Barriga y Hernández, el portafolio el portafolio constituye una estrategia centrada en el proceso, que valora tanto los productos como las evidencias de aprendizaje a lo largo del tiempo. Esta herramienta se fundamenta en el enfoque de evaluación autentica, al permitir valorar no solo lo que el estudiante sabe, sino como aplica lo aprendido en diferentes contextos.
En el contexto educativo actual, donde se promueve el desarrollo de competencias, el portafolio se alinea con las corrientes pedagógicas constructivas y socioculturales, al favorecer la autoevaluación, la reflexión y la metacognición dicho por Tobón en 2013. Su uso esta respaldado por normativas como el currículo por competencias de la Republica Dominicana, que integren evaluación formativa y continua. El portafolio puede ser físico o digital, y esta compuesto por diferentes evidencias: trabajos escritos, reflexiones, proyectos, autoevaluaciones, entre otros. Su estructura suele incluir una portada, índice, introducción del estudiante, evidencias organizadas cronológicamente y una conclusión reflexiva.
VENTAJAS
- Permite una evaluación holística y procesual.
- Favorece la autonomía del estudiante.
- Promueve la autoevaluación y coevaluación.
DESVENTAJAS
- Requiere tiempo y acompañamiento constante.
- Puede volverse mecánico si no se integra con una planificación consciente.
- Necesita criterios claros de evaluación como las rúbricas.
En el aula, el portafolio permite al docente ver el progreso real del estudiante y no solo calificar productos finales. Ayuda a evaluar competencias como la escritura, el pensamiento crítico y la creatividad, en la educación dominicana, se puede usar para recoger evidencias como ensayos, proyectos, dibujos o reflexiones. También fortalece la comunicación entre el estudiante y el docente y fomenta la autoevaluación, incluso en centros con pocos recursos, puede hacerse de forma sencilla en cuadernos o carpetas, o en versión digital usando herramientas como Google Drive o Padlet.
Referencias:
- Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill.
- Tobón, S. (2013). Evaluación de competencias: pensamiento complejo y diseño curricular por competencias. Ecoe Ediciones.
- Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). (2016). Diseño Curricular del Nivel Secundario. Primer Ciclo. Santo Domingo, RD.
Comentarios
Publicar un comentario